Destacados
Segunda convocatoria de financiamiento de viajes del proyecto UCH1566
Desde el pasado lunes 11 de diciembre se encuentra abierto el segundo llamado a postular a los concursos de financiamiento de estadías cortas y largas en el marco del proyecto de Internacionalización “Buenas prácticas en cooperación sur-sur: estrategias de consolidación de la internacionali... Ver más
Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de Postgrado de la Universidad de Chile
Se invita a estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile que se interesen en realizar proyectos colectivos de naturaleza académica -a través de la autogestión- a postular al Pro... Ver más
Postulaciones Escuela de verano Lasssi
LASSSI se realiza en el Norte de Chile, específicamente en San Pedro de Atacama, y se enfoca en problemáticas sociales relevantes en América Latina, las cuales se analizarán con una p... Ver más

Descargar Tesis
¿La salud como responsabilidad individual? Análisis crítico del concepto de salud en la racionalidad política de los gobiernos de la Concertación en Chile (1990-2010) ol del tabaquismo en cáncer pulmonar y dos de sus tipos histológicos

2015
Marcela Ferrer



Resumen

Objetivo
Abordar el discurso liberal/neoliberal de la salud como responsabilidad individual e indagar si  correspondió al concepto de salud hegemónico en la racionalidad política de los gobiernos de la Concertación.

Método
Investigación cualitativa que analizó documentos oficiales (programas de gobierno, mensajes presidenciales, proyectos de ley, documentos ministeriales) utilizando el método de Análisis Sociológico del Discurso.

Resultados
El discurso es hegemónico y fue construido progresivamente. Significó pasar desde los derechos ciudadanos a los derechos del consumidor; del Estado garante de derechos al Estado mínimo; de las enfermedades de la pobreza a los hábitos no saludables; una lenta y progresiva incorporación de la noción de riesgo; y el paso desde la prevención de enfermedades transmisibles a los estilos de vida saludable. Existieron escasos puntos de resistencia, que no cambiaron la visión dominante. Desde mediados del gobierno de Frei la construcción fue progresiva, culminando en Bachelet, quien  propuso reconocer el “derecho a ser responsables por nuestra propia salud”.

Conclusiones
En ausencia de pensamiento crítico al modelo neoliberal, los dispositivos que operan en los procesos de subjetivación no tuvieron otro contenido que las ideas neoliberales. No se concluye la inexistencia “tecnologías de gobierno” que tendrían el carácter de progresismo “limitado”, materia de futuras investigaciones.

Escuela de Salud Pública